PLAN DE CONVIVENCIA

El plan de convivencia es el documento en el que nuestra escuela tiene como objetivo principal conseguir un adecuada ambiente de trabajo donde, a través de buenas prácticas, se consolide la educación integral del alumnado. 

Además, en dicho plan debe existir una unión fundamental entre todos los miebros de la Comunidad Educativa; esto es, desde el alumnado, pasando por el profesorado hasta llegar a las familias. 

A continuación se adjunta el enlace al Plan de Convivencia elaborado por nuestra escuela para el curso escolar y, debajo, las conductas contrarias a la convivencia.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Tomando como referencia los Decretos Forales 47/2010 y 57/2014,  por los que se regula la convivencia en centro de educación primaria en Navarra, algunas de las acciones a poner en práctica para alcanzar los objetivos propuestos en el Plan de convivencia son las siguientes:
  • Observación sistemática.
  • Prevención, detección y apoyo al alumnado víctima de sufrir cualquier tipo de violencia.
  • Coordinación entre diversos sistemas y administraciones.
  • Impulsar prácticas innovadoras.
  • Potenciar la participación de los diversos miembros de la Comunidad Educativa.
  • Formar al alumnado, profesorado y familias en relación con las familias.
En definitiva, se necesita de un enfoque que abarque las siguientes dimensiones:
  • Comunidad Educativa (alumnado, profesorado, familias, Administración...).
  • Acciones educativas a implantar.
  • Buena organización y coordinación.

ABSENTISMO ESCOLAR

El absentismo escolar es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos diariamente en nuestras aulas. Se trata de la ausencia reiterada de determinado alumnado. 
Este tema debe abordarse desde el plan de convivencia del centro haciendo especial hincapié en la reducción de la tasa del mismo. Tal y como se ha señalado en otras ocasiones es un tema que afecta a todo el conjunto de miembros que forman parte de la Comunidad Educativa (familias, alumnado, profesorado, etc.). 
En este sentido es de vital importancia que se justifiquen las ausencias de los/as más pequeños/as a la escuela para evitar así activar dicho protocolo. 

Ahora bien, más allá de la normativa y los aspectos más legales, ¿qué se puede hacer para evitar hablar de absentismo escolar? ¿qué acciones son las que se tienen que tener en cuenta para no alarmar? En ese caso se está haciendo alusión a...
 
  1. PUNTUALIDAD: Es importante cumplir con el horario de la jornada escolar, salvo excepciones (enfermedad, visitas médicas, otros motivos). Esto quiere decir que a las 9.00 horas comienzan las clases. Llegar entre 5-10 minutos tarde ya implica tener "retraso" en la puntualidad y por lo tanto hay que registrarlo. Varias acumulaciones de este tipo de falta van a empezar a alertarnos. No llegar puntual también repercute en el profesorado y resto de compañeros/as puesto que implicar parar con la sesión y volver a arrancar.  
  2. JUSTIFICAR FALTAS DE AUSENCIA: Podéis hacerlo a través de diversas vías. En el apartado familias hay unos enlaces, por cursos, para justificar de manera más directa la ausencia. También podéis hacerlo a través de correo eléctronico y por llamada teléfonica (evitando ser una excepción). Es importante remarcar que el motivo de la ausencia tiene que ser real para que pueda ser justificado. No por rellenar el justificante quiere decir que la falta queda en el 100% de los casos justificada.
Este año, de momento no contamos con la figura de la promotora escolar. Confiamos en poder contar pronto con ella ya que es de mucha ayuda. Permite agilizar la comunicación con los/as tutores sobre el alumnado absentista y poner en marcha acciones educativas (de menor a mayor grado) tratando de reducir e incluso eliminar la tasa de absentismo escolar.